sábado, 28 de noviembre de 2020

Etnia de los Lencas y Mayas-Chortis

 

 

 Los Lencas 

 

 La generalización del nombre Lenca   para   designar a estos   indígenas fue  hecha   por  el   conocido viajero e   investigador   E.G. Squier, quien   en 1853    escuchó que   los   indios de   Guajiquiro   llamaban a su lengua lenca. 

 Durante la conquista española el pueblo Lenca ofreció una tenaz resistencia, siendo el Cacique Lempira su máximo exponente de la defensa de su gente, su tierra y su cultura. La lengua Lenca se extinguió en las últimas décadas de siglo pasado y la primera del siglo XX, hoy solo se recuerdan algunas palabras que oyeron sus padres o abuelos, pero el idioma vivo ha dejado de existir. Todos los indios Lencas hablan español como lengua materna aunque su manera de expresarse en la sintaxis, la mezcla y tono es la del idioma perdido. Según la antropóloga e historiadora Anne Chapman, a la llegada de los españoles, los lencas estaban distribuidos en distintos grupos, constituyendo una considerable población: Care, Cerquin, Potón y Lenca; eran poblaciones que, si bien es cierto, estaban aislados por grandes distancias, se mantenían unidas por lazos culturales y una historia común. Ellos representan el núcleo aborigen de mayor relevancia después de los mayas.

 Los  Lencas son los descendientes directos de los mayas. Los lencas dieron batalla en el áreas que hoy comprende el río Comayagua y el río Ulúa. La fuerza indígena se centró en los peñones del Congolón,  Coyucutena, Piedra Parada, Cerro del Broquel y Cerquin, en el actual departamento de Lempira. Cerquin, según las evidencias históricas, se constituyó en el centro de operaciones de la resistencia lenca. 

En la actualidad  La presencia lenca más importante se reduce a pequeñas comunidades en Honduras, que intentan preservar  una parte de la lengua  y  cultura a través de diversos programas culturales llevados a cabo por asociaciones, universidades y ayuntamientos. Geográficamente los lencas se distribuían de la siguiente manera:

 Care: Intibucá, La Paz, norte de Lempira y sur de Santa Bárbara.

Cerquin: centro y sur de Lempira y sur de Intibucá.

Potón: El Salvador; al oeste del río Lempa.Lenca: departamento de Comayagua, oriente de La Paz, centro y sur de   Francisco Morazán: incluyendo probablemente la capital de Honduras (Tegucigalpa).


 La Ubicación Lenca

En la actualidad el pueblo Lenca habita principalmente en los departamentos de Intibucá, Lempira y La Paz. Son Aldeas, caseríos y pueblos localizados en las zonas montañosas más altas de Honduras, a más de 1,600 metros sobre el nivel del mar, zonas que son poco productivas y con clima templado durante casi todo el año.


El Idioma Lenca

Se extinguió en las últimas décadas del siglo pasado y las primeras del presente. Pueden encontrarse aún algunos ancianos que recuerdan palabras lencas que oyeron de sus padres o abuelos, pero el idioma vivo ha dejado de hablarse; aunque existe la posibilidad remotísima de que algunos ancianos hablen la lengua, muestran gran celo para revelarlo. La población en general ya no muestra ni evidencias de la posibilidad de rescatar una lengua estructurada. Los lencas de la región hablan el español como lengua materna, aunque su manera de expresarse revela resabios del idioma perdido en la sintaxis, en la entonación y en el léxico. así como muchos mexicanismos, especialmente palabras nahuas. Además, su forma de hablar es rica en arcaísmos castellanos.


Costumbres Y Tradiciones de los Lencas

Guancasco 

 El Guancasco, es una ceremonia de reconciliación entre pueblos y que representa un sincretismo entre la tradición Lenca y la iglesia católica en los tiempos de la colonia

 La agricultura que practicaban era de roza y quema. Característicamente de los pueblos mesoamericanos, con cultivo de granos y otras especies que se reproducen por semilla, en contra posición a la agricultura con especies que se producen vegetativamente, típica de las culturas de bosque tropical húmedo. 

 La organización social era la “tribu” cuya conducción era ejercida por los ancianos, debido a que eran ellos los que habían acumulado el mayor conocimiento sobre la fabricación de instrumentos de trabajo manejo de las armas, las estaciones secas y lluviosas, sobre los métodos medicinales. Los indígenas se aprovecharon de la instauración de pueblos indios y la formación de una transformación étnica, si bien aceptaron la lengua y la religión impuestas, usaron esta organización para identificarse como pueblos y para infiltrar, bajo toda forma posible, los elementos de su cultura prehispánica. Resultado de esto es la conservación de rituales agrarios y domésticos, mitos, creencias y muchos otros elementos culturales que contribuyen a perfilar a los lencas como una etnia diferenciada del resto de la población indígena del país. La forma de conservar los alimentos e incluso sobre el manejo de las relaciones diplomáticas con otras tribus.


La Religión Lenca

Los lencas antiguamente profesaban una religión politeístas y sus dioses estaban organizados jerárquicamente. Sus dioses principales eran Intibucá que representaba a "Dios Padre" e Ilanguipuca, que representaba a la "Diosa Madre". Otro dios que adoraban era "Ice laca"  que representaba a los "dioses del tiempo". Los lencas también representaban el chamanismo, aunque en menor porcentaje y la mayoría de chamanes eran generalmente mujeres

En la actualidad la mayoría de los Lencas profesan la religión católica, pero lo hacen a su manera, ellos la llaman “la antigua religión” y la diferencian de la legítima religión católica. Ellos aún conservan prácticas de la antigua religión para justificar éstas diferencias. Practican sacrificios de animales, llamados “composturas” para agradecer o para pedir perdón a los Santos y a los ángeles formadores  esta inclusión de elementos católico.


La Actividad  Económica del Pueblo Lenca 

Se basaba principalmente en la agricultura, la alfarería y la artesanía. La mujer lenca juega un papel muy importante en la economía de su pueblo ya que a ellas les gusta trabajar en la agricultura. En el departamento de intibucá es donde se cosecha la mayor cantidad de hortalizas y papas del país y la mayoría son cultivos por los Lencas.



Alimentación Lenca

Ticucos

Los lencas tienen una gran variedad de platillos, entre las comidas que mas gustan esta; sopa de maíz blanco molido, con gallina india, tamalitos de elote, montuca, ticucos; que es una masa de maíz con frijoles enteros o licuados, tamales de pollo o cerdo, entre otros.


Arte De Los Lencas

La alfarería es una tradición de la comunidad Lenca, originaria de Honduras, en el que las mujeres son protagonistas. Estas artesanías piezas de arcilla con diseño tradicionalmente en blanco, negro y color, se remota a la época precolombina.



 El Pueblo Lenca en la Actualidad

En la actualidad el pueblo Lenca habita principalmente en los departamentos de Intibucá, Lempira y La Paz. Algunos grupos minoritarios viven en el centro y sur del departamento de Francisco Morazán, Comayagua, el sur de Santa Bárbara y en el departamento de Valle, donde son vecinos de Los Lencas de El Salvador donde son llamados «Cacaoperas».

La población Lenca actual es de aproximadamente 100,000 habitantes, distribuidos en alrededor de 100 comunidades. Son Aldeas, caseríos y pueblos localizados en las zonas montañosas más altas de Honduras, a más de 1,600 metros sobre el nivel del mar, zonas que son poco productivas y con clima templado durante casi todo el año.


 

El Corredor Turístico Lenca

Ahora se puede promover el turismo interno, que es muy importante para Honduras y principalmente para el Corredor Lenca”.  Con esta obra son beneficiadas más de 40,000 personas de las comunidades que se ubican en la ruta que comprende los 17.70 kilómetros de carretera.  Además, durante la construcción de la carretera se generaron 83 empleos directos y 415 indirectos. 

La ruta lenca ya esta completa con la carretera que une Marcala y la Esperanza promoviendo el turismo, el pueblo lenca ofrece a los Hondureños a conocer su cultura y variedades de preciosas artesanías creando una fuente de ingresos para las actividades económicas de los lencas.

El pueblo Hondureño puede disfrutar la ruta lenca cruzando la Paz, Intibucá, Gracias y terminando en Copan

La población Hondureña puede desplazarse de forma segura por esta vía de comunicacion que dinamiza el turismo, las inversiones y la economía en estos sectores de la zona occidental de nuestro país. 

La carretera se divide en  tres tramos uno que inicia desde el pintoresco  Municipio de Yamaranguila, Intibuca hasta San Juan, el segundo desde San Juan, Intibucá hasta Gracias. En el departamento de Lempira comunicando estratégicamente a Celaque y el ultimo tramo que conduce desde la ciudad de Gracias, hasta llegar hasta Santa Rosa de Copan. 

 

Los Lencas están representados por 4  Federaciones que velan por sus derechos, sus tierras y su cultura:

·          ONILH: Organización Nacional Indígena Lenca de Honduras

ONILH  ha  establecido  otros  mecanismos  de  presión, asegurando poseer la más completa estructura organizativa en todas las comunidades lencas apoyando la  formación  de  Cajas  Rurales,  como  una  forma  de  organizar  a  los  afiliados  para  facilitar  la  solución de la problemática económica de la membrecía lenca.

·         COPINH: Consejo Popular Indígena de Honduras

El COPINH  tiene como miembros a 200,000 indígenas Lenca de los departamentos de Comayagua, Intibucá, Lempira y La Paz que en los últimos años ha dado un giro hacia las demandas indígenas de los lencas,  realizando  peregrinaciones  y  otros  actos  públicos  de  presión  en  la  capital,  lo  cual  ha formado una opinión pública que la ubica como una organización reivindicativa lenca,  aunque  aún  no posee  personalidad  jurídica.



 


ETNIA LOS MAYAS - CHORTÍS


Ubicación Maya-chortí

El pueblo indígena Maya Chortí, en la actualidad se encuentra asentado en Guatemala (zona oriental) y en Honduras (zona occidental). En el lado hondureño, este milenario pueblo maya cuenta con una población de más de 30 mil indígenas afiliados al Consejo Nacional Indígena Maya Chortí de Honduras (CONIMCHH, creado en 1994), distribuidos en 82 comunidades. Están asentados en 5 municipios del Departamento de Copán y en 2, del Departamento de Ocotepeque, ambos fronterizos con Guatemala.


El idioma Chortis

 También llamado Chortí es una lengua Maya con raíces del idioma Chol. Actualmente es mayormente hablado por los Chortís de Guatemala quienes conservan  casi puro su idioma aunque han adoptado un gran vocabulario del idioma Español. Sin embargo en Honduras, el idioma Chortí está en peligro de extinguirse y solo un reducido grupo de personas lo habla.



La lengua chortí

El aparecimiento del dialecto chortís dentro del idioma chol, fue el resultado del encuentro con otros pueblos. Según las fuentes científicas, el pueblo chortís es uno de los más antiguos, dentro de la familia maya-quiché, lo que confirma el arcaísmo de su idioma.

 En Honduras el chortí se considera una lengua muerta; los únicos lugares en donde se puede estudiar es en los pueblos guatemaltecos de Jocotán y Camotán, donde se manifiesta el idioma chortí en su expresión más pura, aunque ya han adoptado un amplio vocabulario en español. En Honduras aún se pueden encontrar algunos vestigios de esta lengua en las comunidades de El Paraíso, Carrizalon y Ostuman.

La lengua nativa es el "tcor ti" (en español chortí). El español es actualmente la lengua comercial por excelencia, ya que la emplean en los mercados para negociar con los ladinos e inclusive hasta entre ellos mismos durante la compraventa. En el caso concreto de Honduras, en todas las comunidades visitadas sólo se encontraron algunas ancianas que manifestaron hablar chortí, por lo que podemos concluir que la lengua chortí, en Honduras, ha muerto y que lo que subsiste es el recuerdo de una lengua viva hasta hace algunas décadas. Algunos ancianos manifiestan interés por la revitalización socio-cultural, partiendo de que, no todo está perdido si al otro lado de la frontera nuestros hermanos aún conservan viva su cultura, que es también la nuestra.


Actividades Económicas y Culturales de Los Chortís

Los chortís son un pueblo agricultor que cultiva principalmente maíz, frijol, caña de azúcar, tabaco, arroz y diversas hortalizas, y que complementa sus alimentos cultivados con carne de gallina, un poco de carnes de res y cerdo, algunas verduras silvestres y los productos derivados de la caza y la pesca. En general necesitan importar muy pocos alimentos, porque la mayor parte de su área es autosuficiente

Los Chortis como auténticos descendientes de Los Mayas heredaron de ellos gran parte de su cultura, la que a pesar de las adversidades tratan de mantener viva, aunque algunas ya son solo parte de la historia. Tal es el caso de la manera en que los antiguos Mayas edificaban sus viviendas y sus majestuosos. Las viviendas eran construidas de paja y los templos de piedra, tal como se puede apreciar en las Ruinas de Copán, el que fue su antiguo asentamiento.

 

Las Principales Actividades Culturales

Las actividades que identifican a Los Chortís son dos, la primera es el Tzikin, una ceremonia consistente en el agradecimiento a la Madre tierra para que hayan lluvias torrenciales y el descanso sus difuntos. Durante la ceremonia que concuerda con el día de difuntos se comparten con los habitantes de la comunidad frutos de la tierra y bebidas.

 La segunda es conocida como “Apadrineo del agua” Esta ceremonia se realiza en un río para agradecer e implorar que hayan lluvias abundantes para sus cultivos.

 

Vestuario de los Chortí 

Actualmente solo los Chortí de Guatemala conservan sus trajes tradicionales mientras que los de Honduras han dejado de usarlos. Los trajes típicos de los Chortí generalmente era elaborada por un grupo de expertos tejedores de la comunidad, quienes comenzaron la práctica desde tiempos precolombinos. Las mujeres vestían un huipil o hipil (falda con un manto) mientras que los hombres vestían un atuendo llamado Patí.

Los aldeanos Chortí vestían prendas sencillas mientras que la nobleza vestía trajes bordados adornados con plumas y gemas, usaban además sandalias de cuero, el traje lo complementaban con hermosos tocados de plumas, collares, pectorales y cinturones muy pesados con incrustaciones de piedras grabadas y nácar. Entre los accesorios más destacados que  Los Chortís añadían a su vestuario estaban los turbantes, penachos, sombreros, diademas, gorros cónicos y joyería de oro y jade. Los guerreros añadían sus escudos, armas y chalecos protectores muy bien decorados.


Productividad y Alimentación Chortí

El maíz y los frijoles son los únicos  alimentos considerados absolutamente      indispensables y probablemente, tenga mayor importancia que los restantes cultivos domésticos juntos. Tanto para los chortís de Guatemala como para los de Honduras, las tortillas de maíz y los frijoles simbolizan el alimento y sus nombres ancestrales (entre los chortís de Guatemala) significan comida.

La caña de azúcar parece ser casi tan importante como el maíz, pues muchas familias locales destinan una tercera parte o la mitad de sus tierras a su cultivo. La importancia de animales domésticos es mucho menor. Si se excluye a las gallinas y guajolotes (pavos), su uso y cuidado parece ser una actividad ocasional, que requiere escasa atención y planificación; los animales de carne comestible están considerados como una fuente de alimentación secundaria. Son pocos los que comen carne o subproductos animales, pues en su mayoría suelen venderlos a los ladinos y de esta manera agenciarse un poco de dinero para cubrir otras necesidades básicas

 


Formas de Asentamiento

Los chortís habitan en aldeas y caseríos con un patrón de asentamiento semidisperso; viven como campesinos en comunidades y caseríos rurales, a pesar de que emigran cada vez más a las ciudades en busca de trabajo o para huir de la represión. Las comunidades se establecen, por lo general, en las proximidades de pequeños centros urbanos con sus plazas, donde fijan sus mercados y llevan a cabo fiestas religiosas. La población chortí de Honduras vive en zonas de difícil acceso como en
Chocó, Júbilo, San Rafael, Tapescos, Carrizalon y La Laguna en el Municipio de Copán Ruinas; en Ocotepeque se agruparon en la comuna de San Andrés.

 



Los Maya-Chortís en la Actualidad

El pueblo Chortí habita en las regiones más alejadas y de difícil acceso de Honduras, sus viviendas están construidas de bahareque, una combinación de palos, cañas o cañizo entretejidos entre sí y barro, sus techos son de manaca, las puertas y ventanas son de madera rústica y sus pisos de tierra. Algunas viviendas poseen un anexo que es utilizado como cocina.

Generalmente las viviendas son de una sola habitación y en cada una habitan al menos 10 familiares juntos.  Sin embargo existen también algunas casas con dos o tres dormitorios y algunas trojes, que son los sitios donde almacenan el maíz y otros cultivos.


Actualmente  El Pueblo Chortí Está Organizado Y Representado Por:


    •  (CONIMCH)  Consejo Nacional Indígena Chortí de Honduras.

Organización del Pueblo Maya Chortí, creada en 1998. Representa a 10600 indígenas en 52 comunidades de los departamentos de Copan y Ocotepeque. Tiene su oficina principal en la Colonia Las Vegas, en la ciudad de Copán Ruinas, departamento de Copán. Sin embargo, el pueblo Maya – Chortí manifiesta su preocupación ya que se sienten invisibilizados por el actual gobierno.

El mayor logro que alcanzó CONIMCH, en sus negociaciones con el Gobierno de Honduras, con relación al Santuario de Copán, fue haber conseguido dos puestos laborales en el área de limpieza y seguridad para sus altos dirigentes nacionales (de forma rotatoria) en dicho Santuario.


    •  El OCDIH, Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras

Ha apoyado a las comunidades Maya Chortí con aportes de la Unión Europea y DCA, y se ha logrado que trabajen en cooperativas de ahorro y crédito para la producción de granos básicos, huertas familiares, microempresas de productos transformados y artesanías. También el proceso organizativo va más allá de lo económico, la iniciativa abarca la auditoría social y el trabajo en conjunto con los gobiernos locales en la implementación de un presupuesto participativo, en sistemas de alerta temprana que ayuden a mejorar las situaciones de vulnerabilidad que también enfrentan en el tema ambiental y la inclusión de su cultura e idioma en procesos educativos y de administración de los recursos.

 Los Maya Chortís de Honduras ven su pasado desde la periferia y sobreviven en un presente sin tierras y sin agua. Este es el relato de una comunidad superviviente a la invasión, el despojo y el empobrecimiento republicano. Viaja con nosotros a La Pintada.


El Corredor Turístico Maya-Chortis

Después de 20 años de abandono de esta carretera, el presidente Juan Orlando Hernández inauguró en La Entrada (Copán) el proyecto Corredor de Occidente, que conecta con Guatemala y beneficia a más de medio millón de habitantes de la zona, así lo dio a conocer la presidencia de Honduras.

Esta obra llegará a fortalecer los sitios turísticos de la zona occidental que forman parte de la Ruta Maya-Lenca y generará fuentes de empleos en esta región. El proyecto ya incrementa el comercio, el turismo y los productos hacia mercados locales e internacionales

La zona es altamente productora de maíz, frijoles, yuca, camote, chile, tomate, rábano, repollo, plátano y café, entre otros, que son exportados a los mercados internacionales, lo que impulsa la economía del país.

El proyecto se dividió en tres lotes que comprenden los tramos de La Entrada- Santa Rosa de Copán, de 46,30 kilómetros de dos carriles; La Entrada-Copán Ruinas-El Florido, de 36,18 kilómetros, y Los Ranchos-El Florido, de 36,59 kilómetros de carretera de concreto hidráulico, para sumar 119,07 kilómetros.Esta importante obra de infraestructura vial, totalmente nueva, beneficiará directamente a alrededor de 500.000 habitantes de la tierra maya-chortí.

Con el Corredor de Occidente también se benefició a más de 60 familias que se ubican en el derecho de vía del proyecto, pues se les construyeron casas. La obra, que está finalizada en su totalidad, generó 5.200 empleos entre directos e indirectos en el sector rural.







Etnia de los Lencas y Mayas-Chortis

      Los Lencas      La generalización del nombre Lenca   para   designar a estos   indígenas fue  hecha   por  el   conocido viajero e   i...